TU GUÍA PARA VISITAR EL EJE CAFETERO
BLOG HEADER MAIN
BLOG

TU GUÍA PARA VISITAR EL EJE CAFETERO

Compartimos rutas, consejos y guías para hacer de tu visita al Quindío una experiencia inolvidable.

SUBSCRIBE BUTTON
SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Y RECIBE NUESTRA GUÍA TURISTICA GRATUITA


Publicado por

Qué es el Eje Cafetero?

El eje cafetero es una región colombiana ubicada en la zona andina que se extiende a través de más de 13.000 km2, y que comprende varios departamentos: el suroeste de Antioquia, Risaralda, Quindío y Caldas; el oriente y norte del Valle del Cauca; y el noroccidente del Tolima.

PAISAJE DEL EJE CAFETERO

Este lugar tiene un gran valor a nivel histórico, económico, geográfico y cultural para Colombia, ya que durante el siglo XX fue una región productora de caucho y posteriormente, pasó a dedicarse al café, lo que contribuyó en gran medida al desarrollo del país. Mientras que, en 2011 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a sus espectaculares paisajes y su tradición, lo que le valió ser llamado “Paisaje Cultural Cafetero”.

Características del Eje Cafetero

La zona del eje cafetero se ubica en el centro occidente de Colombia, y se eleva sobre las cordilleras Central y Occidental de la Región Andina: que va desde los 1.458 msnm (Departamento del Quindío) hasta los 5.310 msnm (Nevado del Ruíz).

Se trata de una zona geográficamente accidentada que está limitada por la cordillera oriental y occidental, compuesta por valles, mesetas y cadenas montañosas. Y es justo por su diversidad geográfica que permite los cultivos frutales, así como de café y plátano.

El clima y el ecosistema de esta región es muy variado, y puede ir desde los -8°C en las zonas nevadas y hasta 29°C en las tropicales como los valles de Risaralda. Las características de su clima cálido favorecen la producción de café de diferentes variedades como castillo, típica, maragogipe, caturra, entre otras.

Una característica distintiva de la producción cafetera de esta región es que beneficia los periodos de cosecha un poco más cortos que en otras zonas. Las técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del café han conservado el método de “grano por grano” a pesar de la creciente industrialización.

Historia del Eje Cafetero

A finales del siglo XX se inició la etapa del cultivo comercial del café en Colombia gracias a los campesinos que llegaron desde Antioquia hasta la región del Norte de Santander. Esta producción comenzó especialmente en Caldas, Risaralda y Quindío (zona conocida como “El Viejo Caldas”).

La migración de los campesinos antioqueños hacia esta zona impulsó la siembra de frijol, maíz y café. Durante los comienzos de esta producción agrícola, el maíz y la caña de azúcar eran los productos más cultivados.

Sin embargo, en 1924 empezó a expandirse el cultivo de café, trayendo consigo beneficios como la mejora de la calidad de vida de los campesinos. Posteriormente, el Viejo Caldas se convirtió en el principal productor cafetero en Colombia.

Cabe destacar que el café fue uno de los productos que más contribuyó al crecimiento económico y cultural de Colombia. La siembra de café favoreció el desarrollo de las relaciones comerciales y culturales entre los diversos municipios del país, e incluso a nivel internacional.

CULTIVO DE CAFE

El 25 de enero de 1999 un terremoto de 6.4 grados afectó fuertemente a la región, pero debido al gran desarrollo cafetero esta región experimentó una rápida recuperación económica. Y desde entonces, esta zona que en inicio se caracterizó por ser productora continúa su crecimiento como un punto turístico y productor que posiciona al café colombiano como uno de los mejores del mundo.

Turismo y gastronomía

Al viajar por Colombia es imprescindible hacer una parada turística en el eje cafetero para conocer sobre este lugar que ha tenido un poderoso impacto en el desarrollo de la economía colombiana. En la actualidad, miles de familias viven del cultivo del café, y Colombia es reconocida como el segundo productor del bienaventurado café, mientras que Brasil ocupa el primer lugar.

Esta es una de las zonas más visitadas del país por su centenaria tradición cafetera que ha llevado a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia a conseguir el importante logro de que el café colombiano tenga el sello de ser uno de los mejores a nivel mundial.

La ruta del eje cafetero es todo un símbolo del legado paisa y valluno del país, que hizo que en 2011 la UNESCO declarara este paisaje como Patrimonio de la Humanidad. El Paisaje Cultural Cafetero posee una arquitectura colorida y diversos parques temáticos que atraen cada año a miles de turistas.

Una particularidad de la zona es que pueden verse numerosos vehículos Jeep Willys que datan de la época de la Segunda Guerra Mundial, y que son utilizados como un medio de transporte de personas o de carga. Estos jeeps son llamados localmente como “jeepao” o “Yipao” debido a que son vehículos en los que se pueden transportar una gran variedad de cosas.

El agroturismo es otra característica muy importante del turismo del eje cafetero, ya que es una industria que impulsa la economía de hoteles autóctonos que reflejan la esencia cafetera de la zona. También hay numerosas casonas y haciendas tradicionales que mantienen actividades originales del campo, y que ofrecen servicios de hospedaje para turistas que desean disfrutar de la belleza y las tradiciones de los cafetales, y descubrir más del proceso de cultivación y producción tradicional que dejó el legado de los migrantes antioqueños.

El sector agropecuario y de la agroindustria se han encargado de promover el alojamiento en las haciendas tradicionales y recorridos turísticos por los cultivos de café, así como cabalgatas en preciosos caballos por los alrededores y pueblos cercanos.

La gastronomía también es otro de los principales atractivos turísticos del eje cafetero. Y entre algunos de los platos tradicionales que se pueden probar en esta región están la famosa bandeja paisa (que es uno de los platos colombianos más tradicionales), el mondongo, el ajiaco, el sancocho, la lechona, los frijoles, la sopa de lentejas, los tamales, el caldo de costilla, los patacones, las arepas de choclo, las empanadas, los buñuelos, la mazamorra y la popular bebida claro.

BANDEJA PAISA

Qué hacer en el Eje Cafetero

Las condiciones naturales del eje cafetero lo hacen un sitio ideal para la práctica de todo tipo de deportes extremos como realizar kayak, montañismo, puenting, parapente, canopy y alpinismo. Las personas que prefieran un recorrido más tranquilo y disfrutar de las maravillas naturales del lugar pueden hacerlo a través de las rutas de senderismo que pasan por varios de los valles y montañas de la zona.

Los paseos en balsa son igualmente populares, así como los recorridos en jeeps. Si quieres descansar, una excelente opción son las aguas termales de Santa Rosa de Cabal y las de San Vicente.

En esta región, también hay numerosos sitios culturales como museos, teatros y galerías de arte.  Algunos de los puntos culturales que puedes visitar durante tu recorrido al eje cafetero son:

  • Museo Arqueológico Quimbaya: este edificio se encuentra en Armenia y además de contar con preciosos jardines y una hermosa arquitectura con varias caídas de agua, resguarda una muestra arqueológica de la etnia Quimbaya, que destacó por su arte orfebre.
  • Museo de Arte de Pereira: este museo está ubicado en Risaralda y cuenta con un teatro en el que se presentan diversas obras y espectáculos.
  • Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario de Manizales: es un templo católico que lleva el título de “La catedral más alta de Colombia” con sus 106 metros de altura. La construcción tiene capacidad para unas 5000 personas y hay varios recorridos especializados para conocer la historia de su Corredor Polaco, el impresionante baldaquino del altar principal y el Café Tazzioli.
  • Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza: esta iglesia fue construida en honor a Virgen María bajo la advocación de la Virgen de la Pobreza, y es uno de los templos que no puedes dejar de visitar en esta región.

Parques Naturales

Un gran atractivo turístico del eje cafetero son sus parques naturales que forman parte de la rica biodiversidad de Colombia. Es un verdadero paraíso natural que es el hábitat de numerosas especies como el puma, el cóndor andino, el venado de cola blanca, el tiguillo, el puma, el colibrí del páramo y la cotorra.

El Parque Nacional Natural Los Nevados es uno de los más importantes de esta región, ya que allí se encuentran los nevados Santa Isabel, del Tolima y del Ruíz. La palma de la cera, declarada como “árbol nacional”, es una de las especies naturales protegidas que se encuentran en este parque que fomenta la protección de la flora y fauna.

PARQUE NACIONAL DE LOS NEVADOS

Otros parques naturales que se encuentran en el eje cafetero son el Eco Parque Los Yarumos, el Parque Nacional Natural Tatamá y la Reserva Natural Cascadas del Río Verde.

Por otro lado, el Valle de Cocora, que pertenece al municipio de Salento en Quindío, es considerado otro de los puntos más importantes para el ecoturismo dentro de la región. Este valle presenta un particular clima húmedo que va desde los 12°C hasta un máximo de 15°C.

Sus condiciones climatológicas hacen que posea un bosque nubloso. En su fauna destacan especies como el tucán celeste, el tapir andino, el loro orejiamarillo y la pava andina; mientras que su flora cuenta con especímenes como el sietecueros, el frailejón, el encenillo y el siete cueros.

Ecoturismo y parques temáticos

El ecoturismo y los parques temáticos representan otro de los mayores atractivos de la región del eje cafetero. Esta zona posee diversos parques, jardines botánicos y reservas naturales que permiten conocer más del valor de su amplia biodiversidad.

Y entre los principales parques temáticos, destinos ecoturísticos y museos naturales que debes visitar en el eje cafetero están:

  • Parque nacional del Café: se encuentra en el municipio de Montenegro, Quindío. Es el destino ideal para descubrir la historia del valioso café, debido a que allí se ubica el Museo de la Cultura Cafetera. En este museo que réplica a la perfección una ciudad colonial de estilo antioqueño, es posible conocer el proceso de producción del café colombiano, contemplar espectáculos de música y baile tradicional, experimentar diversas atracciones mecánicas y saborear una buena taza de café elaborada con un grano cultivado por campesinos locales.
  • Parque de los Arrieros: este sitio recreativo se encuentra en el municipio de Quimbaya. Es un lugar perfecto para conocer más de la arriería y el valor cultural de la región, así como participar en diversas actividades de esparcimiento.
  • Parque nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca): este parque de contacto con animales de granja está ubicado en Quimbaya, departamento del Quindío. Los visitantes podrán disfrutar de una experiencia de contacto directo con diversos animales, caminatas y espectáculos programados que encantan especialmente a los más pequeños.
  • Bioparque Ukumarí: anteriormente conocido como uno de los zoológicos más grandes de Colombia de Sudamérica: “Zoológico Matecaña”, en la actualidad se ubica en Pereira y es uno de los sitios de ecoturismo más importantes de la localidad.
  • Parque de la Vida: este lugar se encuentra en Armenia y posee hermosos senderos, cascadas y lagos a través de los que se realizan recorridos turísticos.
  • Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira: es uno de los jardines más importantes del país por sus características silvestres y ser un orquideario de fama mundial.
  • Recorrido de la cultura cafetera (RECUCA): este destino es una finca cafetera tradicional en el municipio de Calarcá donde se puede realizar un recorrido por la cultura cafetera de los nativos. Una exposición guiada cuenta la historia de las primeras preparaciones con este maravilloso grano hasta su llegada a América, que se acompaña con un típico café preparado en agua de panela.
  • Jardín Botánico de la Universidad del Tolima: se encuentra en la Universidad del Tolima y alberga una gran variedad de flores exóticas, y plantas de bosque andino subtropical y tropicales.
  • Jardín Botánico y Mariposario del Quindío: cerca de este parque lleno de belleza natural se encuentra el famoso Mariposario, que expone la mayor colección de mariposas de Colombia y del mundo.
  • Reserva Natural Ecoparque Peñas Blancas: este parque se encuentra en la Cordillera Central. Esta reserva es muy popular entre los amantes de actividades como la espeleología y la escalada. Además, tras pasar la Sima de la Peña se tiene una vista única de los municipios de Armenia, Calarcá y Montenegro.

Pueblos turísticos que forman parte del eje cafetero

Los pueblos que pertenecen al eje cafetero son un punto de gran atractivo turístico por a sus particularidades arquitectónicas como sus casas coloniales y sus bellezas naturales. Y entre los pueblos más visitados de esta zona cafetera se encuentran:

  • Belén de Umbría: se encuentra en Risaralda y es un lugar muy visitado por su reserva natural “La Selva” y el Parque natural Santa Emilia, además del patrimonio nacional “Museo Eliseo Bolívar· donde podrás conocer parte de la historia de la localidad.
  • Quimbaya: este pueblo cuenta con diversos parques temáticos y hoteles que lo convierten en uno de los pueblos más populares de la región. Uno de los eventos que atrae más turistas es el festival de faroles que se lleva a cabo entre el 7 y el 8 de diciembre.
  • Salento: denominado como uno de los pueblos más bonitos de Colombia, es un pueblo que se halla en Quindío. Es un lugar con preciosas casas coloniales y donde se extiende por varios kilómetros la belleza del Valle del Cocora donde se halla el árbol nacional de Colombia: la palma de cera.
  • Montenegro: ubicado en Quindío suele ser un pueblo con una alta actividad turística durante todo el año.
  • Aguadas: conocido como el “hogar del sombrero aguadeño” es un verdadero patrimonio del país.
  • Salamina: este municipio forma parte de los pueblos patrimonio de Colombia debido a que muchas de sus construcciones conservan el encanto de la arquitectura colonial antioqueña.
  • Filandia: se trata de un pueblo de hermosos paisajes del departamento de Quindío, que originalmente estuvo habitado por la etnia Quimbaya, y que es muy visitado por sus vistas y casitas de encanto colonial.
  • Pijao: es un pueblo que pertenece a Quindío y que posee una singular belleza que lo convierte en una cittaslow famosa en todo el mundo.
SALENTO

Cómo puedo llegar al Eje Cafetero

Si quieres visitar el eje cafetero, debes saber que hay varias opciones que puedes considerar. La opción más sencilla es que llegues a Armenia, Pereira y Manizales, que son las principales ciudades de la región.

La manera más fácil de viajar es hacerlo en avión o si lo prefieres puedes realizar el viaje en bus, aunque el trayecto será un poco más largo. De igual manera, debes consultar si hay rutas directas o debes tomar bus con varias paradas.

Una vez llegues al eje cafetero podrás desplazarte en vehículos de alquiler o los populares jeepao que a veces suelen prestar servicios de transporte para los turistas. Pero lo más importante sin duda alguna es que si planeas viajar hasta el eje cafetero, te prepares para disfrutar de un paseo por la historia cafetera de Colombia y disfrutar de las maravillas de la biodiversidad y sus atractivos naturales.




Etiquetas: ,

Catergoría: ,

Publicado por

Instagram: @naomicsv

Fecha: 18/12/2022

Compartír en:

Los comentarios están cerrados aquí.




Publicaciones Recientes


BOTTOM SECTION
CATEGORÍAS
¿VIAJAS AL EJE CAFETERO?
QUEDATE CON NOSOTROS
La Herrería 10 es una de las villas mas exclusivas del Eje Cafetero ofreciendo un servicio VIP.
Escríbenos y conoce nuestros planes.