TU GUÍA PARA VISITAR EL EJE CAFETERO
BLOG HEADER MAIN
BLOG

TU GUÍA PARA VISITAR EL EJE CAFETERO

Compartimos rutas, consejos y guías para hacer de tu visita al Quindío una experiencia inolvidable.

SUBSCRIBE BUTTON
SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Y RECIBE NUESTRA GUÍA TURISTICA GRATUITA


Publicado por

El Mejor Café de Colombia es del Quindío

La cultura cafetera en el Quindío es una de las más ricas a nivel histórico y cultural en Colombia. Por esta razón, te traemos una guía completa sobre el café en el Quindío donde descubrirás todo lo que necesitas saber sobre la producción del café en esta región.

También te mostramos una selección de los mejores cafés elaborados en el Quindío que sin lugar a dudas tienes que probar. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre lo mejor del café en Colombia!

¿Qué es el café del Quindío?

El café Quindíano es un cultivado en el departamento del Quindío, por lo que es considerado como un café que tiene todo el sabor del corazón de Colombia.

La región del Quindío forma parte del Eje Cultural Cafetero y además de su producción cafetera, es conocida por ser hogar de la palma de cera del Quindío, que ha sido declarada como árbol nacional.

El cultivo de café esta arraigado en la tradición y el desarrollo de esta región. La producción cafetera fue impulsada por la colonización antioqueña, que también cultivó otros rubros como el plátano.

Sin embargo, gracias al cultivo del café comenzó la expansión cultural y económica de la región que dio paso a que hoy en día, la producción cafetalera del Quindío y el Eje Cultural Cafetero de Colombia sea una de las más importantes del país.

El Café Quindíano Marca Diferencia

El café cultivado en el Quindío se caracteriza por ser producido en una tierra de gran fertilidad y una gran riqueza climática, que favorece la producción cafetalera casi durante todo el año.

Otra de las características del café en el Quindío es que, en el cultivo de café en esta región, al igual que en otras zonas del Eje Cafetero, la producción artesanal tiene un gran peso a pesar de los avances tecnológicos.

Los productores de café en el Quindío combinan los métodos de la producción moderna, dando importancia a la selección y cultivo artesanal de buena parte de su café.

La variedad arábica superior es la más cultivada en esta región, dando como resultado final un producto con un buen equilibrio entre dulzura, acidez y cuerpo.

También se da la producción de algunos cafés con toques afrutados. Pero la verdadera esencia del grano de café cultivado en estas tierras, se relaciona con la combinación de los métodos de producción y su clima.

¿Por qué el café del Quindío es el mejor?

La variedad de café cultivado en el Quindío es uno de los mejores de la nación colombiana debido a su estabilidad climática. Mientras que en otros países e incluso, en otras regiones del país las variaciones del clima pueden interferir con un cultivo continuo, en esta región el clima suele ser agradablemente cálido.

Esto favorece que el cultivo del grano de café pueda darse casi durante todo el año. Una diferencia que destaca de otros lugares en donde lo errático de su climatología y los crudos inviernos afectan la producción.

CAFE DEL QUINDIO CULTIVO

Por otro lado, la mayoría de los cafés colombianos producidos en esta región pasan por el proceso de lavado, lo que garantiza un grado de acidez más agradable al paladar.

El Departamento del Quindío es una tierra cafetera por excelencia, ya que en la región existen unas 5.000 familias que cultivan el café y que dejan en alto la identidad cafetera colombiana.

Además, su suelo con un alto contenido en minerales volcánicos es ideal para el cultivo de un café de primera calidad. Por ello, gran parte del café del Quindío se caracteriza por un cuerpo equilibrado y una fragancia medio alta.

Aunque esto no significa que otros cafés producidos en otras zonas del país sean de menor calidad. Se trata de que la producción de café en el Quindío suele ser más rica en sabor y variedad debido a las características de la región, y que es uno de los departamentos del Eje Cafetero.

Es decir, que el café de esta región tiene un sabor y una tradición propios que se diferencia de otros. Y por esta razón es un producto con sello de calidad local que vale la pena probar.

¿Como les gusta su café?

Cuando se trata de café cultivado y producido en el Quindío el tueste puede variar. Cada lugar donde el grano es procesado tiene un proceso de tueste diferente que puede ser medio, claro, oscuro, italiano o francés.

Pero por lo general, el café de mayor calidad tiene un tueste medio o claro. Mientras que un café de tueste oscuro tiende a ser un café de menor calidad debido al amargor que adquieren los granos.

TIPOS DE TOSTION DE CAFE DEL QUINDIO

Para entender mejor las diferencias de calidad de tostado, es importante tener en cuenta las diferentes características del proceso de tueste:

Claro

Conocido también como “tostado ligero” se trata de un tueste que da como resultado un café de color claro. El tiempo de tostado es mínimo para evitar que los aceites salgan a la superficie y modifiquen el sabor.

Este método permite que se conserve el sabor original del grano, y se percibe un cuerpo de suave acidez y delicado que es muy adecuado para cafeteras de filtro.

Medio

Se trata de un proceso de tueste que busca que el café tenga un cuerpo más consistente, pero sin perder las cualidades naturales del grano.  A través de este método se incrementa el grado de acidez, dulzura y aroma.

Es un tueste en el que se logra un equilibrio gracias al incremento de temperatura que carameliza en un punto ideal los azúcares naturales del café.

Oscuro

Es un proceso en el que se logra un exceso de caramelización con el fin de reducir la acidez, enmascarando el sabor original del grano.

El sabor se transforma durante este tueste, ya que mientras más amargo es el tueste los aceites salen más a la superficie y aumenta el nivel de amargo.

Italiano

Es un tipo de tueste empleado especialmente para preparar un café tipo espresso en cafetera. Este tostado hace que el grano se vuelva negro, aceitoso y resalte el caramelizado.

Un café tostado al estilo italiano es de color muy oscuro debido a que son extraídos gran parte de sus aceites esenciales. Además de ser más bajo en cafeína que los cafés tostados bajo otros métodos.

Francés

El tueste francés es uno de los principales métodos usados en la producción comercial. Es un método en el que el café se tuesta de manera muy oscura y usando aceites para enmascarar el sabor de granos de baja calidad.

El resultado es un café mezclado y extremadamente amargo, y que es de muy baja calidad. Por ello, no es un proceso de tueste empleado por tostadores de café profesionales que desean obtener un producto de calidad como lo es el café producido en el departamento del Quindío.

¿Cuáles son los mejores cafés del Quindío?

 Los cafés del Quindío son producidos bajo técnicas y condiciones que garantizan excelente calidad. Tanto las cualidades del suelo como las del clima permiten un producto óptimo que posee gran prestigio entre los conocedores de café.

Y a continuación, presentamos algunos de los mejores cafés del Quindío que destacan por su aroma y sabor:

1. Café Quindío

Es uno de los cafés especiales más representativos de la región, y es producido por la compañía Café Quindío que desde 1992 comparte el sabor del corazón del Quindío.

Para su proceso utilizan frutos de cerezas rojas de café recolectadas de forma manual, y que se clasifican según una técnica especial. Es uno de los cafés más prestigiosos del departamento gracias a su aroma, suavidad y sabor.

2. Genocafe

Este café es cultivado a más de 1.500 metros en una zona luminosa con un clima favorable. La combinación de minerales volcánicos en la tierra y microclimas de Tolima y el Valle ayudan a la fructífera producción del grano.

Todo esto lleva a la obtención de un café de aroma y cuerpo pronunciado, pero con una acidez moderada un café suave y dulce al paladar.

3. Café Jesús Martín

Este café se encuentra entre otro de los especiales del Quindío. El grano es recolectado por la tradicional Finca santana que tiene una tradición de más de nueve décadas del cultivo del tipo arábico.

Su taza de café destaca entre los amantes de esta bebida por ser dulce y suave, y poseer un agradable sabor residual con notas frutales.

4. Café San Alberto

Es un café de sabor exquisito reconocido por su equilibrio y rigurosos procesos que ofrecen la máxima calidad. Se trata de un café distintivo que deja conocer la esencia del sabor de la región producido por manos especializadas.

5. Café Aborigen

Este café pasa por un complejo proceso desde el cultivo hasta el tostión que es realizado por manos campesinas de la región. El resultado es un café agradable al paladar y de alta perdurabilidad que transmite todo el sabor de las fértiles tierras de la zona.

Datos curiosos sobre el café en el Quindío

  • El café entró por el camino del Quindío, pero su producción no se consolidó como de importancia hasta el siglo XX.
  • En 1925 se producía en el Quindío 421 mil sacos de café.
  • Luego de 1925 la producción de café en el Quindío aumentó a 10 millones en un periodo de cuatro años.
  • El impulso cafetero contribuyó al crecimiento social y económico del Quindío durante el siglo XX.
  • En el Corazón del Quindío se encuentra el Parque del Café que es una de las atracciones más importantes de Colombia, y reconocido como un destino turístico a nivel mundial.



Catergoría:

Publicado por

Instagram: @naomicsv

Fecha: 17/01/2023

Compartír en:

Los comentarios están cerrados aquí.




Publicaciones Recientes


BOTTOM SECTION
CATEGORÍAS
¿VIAJAS AL EJE CAFETERO?
QUEDATE CON NOSOTROS
La Herrería 10 es una de las villas mas exclusivas del Eje Cafetero ofreciendo un servicio VIP.
Escríbenos y conoce nuestros planes.