TU GUÍA PARA VISITAR EL EJE CAFETERO
BLOG HEADER MAIN
BLOG

TU GUÍA PARA VISITAR EL EJE CAFETERO

Compartimos rutas, consejos y guías para hacer de tu visita al Quindío una experiencia inolvidable.

SUBSCRIBE BUTTON
SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Y RECIBE NUESTRA GUÍA TURISTICA GRATUITA


Publicado por

5 Pueblos Encantadores del Eje Cafetero

El Eje Cafetero es uno de los destinos más ricos en historia, cultura y tradiciones de toda Colombia. Por esta razón, aquí vamos a hacer un recorrido por los 5 pueblos más reconocidos del Eje Cafetero que tienes que conocer durante tu paso por esta mágica región.

Cada uno de estos pueblos es una mezcla de increíbles paisajes y una cultura cafetera que se ha transmitido a través de generaciones, y que aún se vive y se respira entre pueblos repletos de gente cálida y un café tradicional y reconocido por su calidad a nivel mundial.

Filandia

El pueblo de Filandia o “La Colina Iluminada” como también es conocido, forma parte del municipio de Quindío y es uno de los pueblos Patrimonio de Colombia. Ubicado a 1917 metros sobre el nivel del mar, ofrece unas vistas espectaculares que hace que sea considerado como un mirador natural.

PUEBLOS DEL EJE CAFETERO | FILANDIA

Según su historia, fue fundado por Don Felipe Meléndez, quien junto a otros colonizadores lo bautizó como “Filandia” (hija de los Andes), nombre proveniente de la combinación del término latín “fila” (hija) y el término inglés “landia” (Andes).

Sus casitas con una arquitectura muy típica y preciosos paisajes naturales lo convierten en parte del Paisaje Cultural Cafetero, que en 2011 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Es un pueblo con grandes atractivos históricos, naturales y culturales al que se puede llegar por el norte de Quindío a través de la Autopista del Café.

En este pueblo descubrirás la esencia de la tradición de los campesinos cultivadores de café, que se enorgullecen de la calidad de este producto que impulsa al desarrollo de la localidad. También podrás apreciar la belleza de los atractivos turísticos de Filandia que van desde monumentos históricos hasta parques naturales.

Reservas Naturales de Barbas Bremen

Esta área natural se encuentra dividida entre los municipios de Quindío y Risaralda. Es una reserva de turismo natural activo que posee unos paisajes que quitan aliento y es rica en variedad de flora y fauna, que además es hogar de numerosas especies de aves.

Monumento Jesús Resucitado

Es una escultura obra del maestro Jairo Bedoya, de gran valor histórico y cultural para Filandia. Se encuentra justo en el municipio de la vereda El Vergel, y está rodeado de un paisaje hermoso y ofrece unas maravillosas vistas panorámicas del pueblo.

Mirador Colina Iluminada del Quindío

Se trata de una torre construida sobre las pendientes ubicadas a las afueras de la carretera vía Quimbaya. Es el punto ideal para disfrutar de panorámicas del municipio y de algunos pueblos del norte del Valle del Cauca.

Parque Central de Filandia

Es uno de los destinos más populares de Filandia. Es un parque tranquilo con senderos de jardines y desde el que se puede apreciar la belleza de las casas típicas, y podrás disfrutar de un café o comer algo en cualquiera de los cafés o restaurantes cercanos.

PUEBLOS EJE CAFETERO | PARQUE CENTRAL FILANDIA
PUEBLOS EJE CAFETERO | CALLES DE FILANDIA

Ruta arquitectónica de Filandia

Esta es una ruta imperdible para conocer los monumentos arquitectónicos de la localidad y su historia. Esta ruta comprende la calle del Tiempo Detenido, el Colegio Bethlemitas y diversas construcciones de los municipios de Calarcá, Pijao y Salento.

Barrio San José

Este pintoresco barrio es el lugar ideal para descubrir artesanías tradicionales. Es un barrio con una larga historia de artesanos ubicado sobre la vía al Mirador Colina Iluminada, y donde hallarás todo tipo de recuerdos como canastas, bolsos, baúles y mucho más.

Salento

Fundado en 1842, Salento es conocido por ser el municipio más antiguo de Quindío o el “Municipio Padre de Quindío”, y uno de los primeros destinos con potencial turístico del municipio de Quindío.

PUEBLOS DEL EJE CAFETERO | SALENTO

Este municipio también es famoso por la belleza natural de su valle Cocora y ser Cuna del árbol nacional “La Palma de Cera”. Sus calles pintorescas y sus coloridas fachadas son un gran atractivo para los turistas.

La gastronomía también es un gran atractivo de esta localidad, así como sus destinos naturales y su variada fauna que convierte a este lugar en un punto de conservación de la naturaleza.

Reserva natural Kasaguadua

Este centro natural es un área de conservación de aproximadamente 4 kilómetros de valles montañosos y ambiente de bosque tropical. Hay diversas empresas que realizan excursiones turísticas que tienen una duración entre una y dos horas en las que se descubren los secretos naturales de esta reserva.

Valle Cocora

Este valle cuenta con muchas maravillas naturales y una gran diversidad de animales y diversas aves. Es un destino muy interesante para realizar caminatas ecológicas y si eres aficionado a las aves, podrás aprovechar para hacer una excursión natural con este fin.

PUEBLOS EJE CAFETERO | VALLE DE COCORA
PUEBLOS EJE CAFETERO | MANO DE ACAIME

Cascadas de Cocora

Estas cascadas se encuentran vía Valle de Cocora y son un punto turístico de gran atractivo, que suele ser una parada muy frecuente entre las personas que desean conocer más de la belleza natural de esta localidad.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Esta iglesia es una de las construcciones más tradicionales de Salento, que tiene un encanto rural y que es visitada tanto por locales como por muchos turistas.

Reserva La Rivera

Es un área protegida que alberga muchas especies animales y plantas autóctonas de la zona. Ríos, bosques, montañas y una rica biodiversidad forma parte de esta reserva en la que podrás hacer un recorrido para conocer la esencia natural de esta región.

Hotel Café La Estrella

Este hotel – café es uno de los cafés más populares de Salento, y en este local es posible probar un buen café con todo el sabor del café tradicional y deliciosos postres y la gastronomía de la localidad.

Salamina

El municipio Salamina forma parte de Caldas, Colombia. Este municipio fue fundado en 1825 y ha sido hogar de nacimiento de diversos músicos, actores y poetas colombianos, por lo que es llamado “La Ciudad Luz” de Caldas.

Este pueblo ubicado al norte de Caldas, forma parte del Paisaje Cultural cafetero y de los Pueblos patrimonio de Colombia. Su nombre fue dado por José Ospina Álvarez y proviene de la isla “Salamina”, donde se libró la Batalla de Salamina en el año 480 a.C. donde la Armada Griega derrotó a la flota persa del rey Jerjes.

Sin embargo, la actual Salamina comenzó a formarse durante el siglo XVI como parte de la obra del conquistador español Jorge Robledo, pero no fue hasta el siglo XX cuando se fundó definitivamente por causa de la Ruta Sur de La Colonización Antioqueña.

PUEBLOS DEL EJE CAFETERO | SALAMINA

Declarado como Monumento Nacional en 1982, es un lugar de clima agradable que es surcado por varios ríos como el San Félix, Arma, Pocito, San Lorenzo, Pozo y Chamberí, Pozo; además de quebradas como Curubital y San Antonio.

Uno de los principales atractivos turísticos de esta región es la arquitectura de sus casas de bahareque que dan testimonio de la cultura antioqueña y una tradición de más de 160 años.  Así como la increíble vista que ofrece, ya que se encuentra ubicada en lo alto de un cerro empinado.

Basílica Menor Templo Inmaculada Concepción

Es una construcción que refleja gran parte de la tradición católica del lugar, por lo que no puedes dejar de hacer una parada en este templo.

Bosque Natural Palma De Cera La Samaria

Este bosque se encuentra a tan solo 45 minutos de Salamina en el corregimiento de San Félix, y es llamado popularmente como “la risueña Holanda caldense” o la “Tunja caldense”. Además de contar con el bosque de cera más grande del mundo, este lugar es conocido por la curiosa arquitectura de sus casas diseñadas en tabla parada como unan forma de resistir las bajas temperaturas de la noche.

Malecón Turístico de Salamina

Es un punto turístico por referencia que se encuentra cerca del Puerto Municipal, por lo que se puede contemplar el atardecer con el río Magdalena de fondo mientras se realiza una tranquila caminata.

Cementerio de la Valvanera

El Cementerio de la Valvanera lleva el título de “uno de los más bonitos del país”. Es un espacio lleno de historia que tiene un curioso atractivo turístico y en el que se puede realizar extrusiones grupales.

Parque Temático “Entre Montañas”

Este parque turístico es el mejor lugar para conocer todo sobre el proceso de elaboración de café local y descubrir la labor de un agricultor cafetero. Además de disfrutar parte de la gastronomía que acompaña al café como los tradicionales dulces de panela.

Marsella

La localidad de Marsella hace parte del atractivo del Eje cafetero. Este pueblo se ubica cerca de Pereira, capital del municipio de Risaralda y es famoso por ser uno de los destinos más visitados por quienes desean conocer la auténtica tradición del café colombiano.

Marsella fue fundada en 1860 bajo el nombre de “Villa Rica de Segovia”, y posteriormente, pasó a ser solo “Segovia”, para en 1905 pasar a pertenecer al Departamento de Caldas. El pueblo fue renombrado como Marsella en 1915 y pasó a formar parte de los municipios de Risaralda en 1967.

PUEBLOS EJE CAFETERO | MARSELLA

El buen café es el sello indiscutible de este pueblo la que se puede llegar a través de una carretera desde la que se pueden ver los campos sembrados. Los ríos Cauca y San Francisco riegan este pueblo cafetero que es atravesado a su vez, por diversas quebradas y, razón por la cual es llamado “El Municipio verde de Colombia”.

Jardín Botánico Alejandro Humboldt

Este lugar recreativo se encuentra en la avenida vía Pereira y es uno de los puntos turísticos más visitados en Marsella. Es un bosque natural que posee más de 500 especies vegetales, y, además, en el interior del parque se halla el Parque de Ciencia y Tecnología.

Casa de la Cultura

Está situada en la plaza principal es un sitio donde se presentan diversos espectáculos de danza y música. Su arquitectura es de gran tamaño con sus tres pisos y salones donde se realizan diversas exposiciones.

PUEBLOS EJE CAFETERO | CASA CULTURAL
PUEBLOS EJE CAFETERO | CEMENTERIO JESUS MARIA

Cementerio Jesús María Estrada

Este cementerio fue construido en 1928 y tiene un particular estilo que mezcla la arquitectura barroca, corintia, gótica y romántica. También posee elementos del arte música que pertenecen a la época precolombina, lo que lo hace un lugar bastante interesante.

Pijao

Este pueblo es parte de la “Red de Pueblos Sin Prisa de Latinoamérica”, reconocimiento otorgado por la organización italiana “Cittá Slow”. Pijao fue fundado a finales del siglo XIX, y en sus inicios llevó el nombre de “San José Colón”, y luego pasó a tener el nombre actual en honor a los antiguos indígenas que habitaron la región.

PUEBLOS DEL EJE CAFETERO | PIJAO

Debido a sus paisajes frondosos y su arquitectura tradicional con balcones y ventanas decoradas con flores, es uno de esos destinos turísticos sin par que tienes que visitar en Colombia. Es uno de los pueblos típicos más bellos y es el lugar ideal para disfrutar de unas vacaciones tranquilas.

Sus rincones naturales le han valido que sea llamado el “Jardín turístico de Colombia”. Es un lugar simple, pero encantador que invita a desconectarse de todo y a recorrer sin prisas todo lo que este pueblito tiene para ofrecer al mundo.

Truchera Acuazul

Este lugar cuenta con el atractivo de dos senderos ecológicos que podrás recorrer en aproximadamente tres horas. También cuenta con una ruta para bicicletas y el lugar ofrece un servicio de hospedaje y una gastronomía saludable.

Mirador La Mariela

Desde este mirador podrás tener las mejores vistas de la localidad. Pero, sobre todo, el paisaje que se disfruta al atardecer es digno de una postal y tiene un aire romántico que está lleno de un encanto inigualable.

Páramo de Chilí

Este páramo está ubicado entre los municipios de Colima y Quindío. Se encuentra a más de 3000 metros sobre el nivel del mar y sus características de naturaleza de arbustos cercanos a un bosque nublado hace que sea un páramo con una naturaleza bastante única.

Valle de Las Mariposas

Para llegar hasta este icónico valle hay que seguir el camino por el Sendero de Los Gavilanes. Es un recorrido natural que muestra que está región está en plena comunión con la naturaleza debido a su abundancia de flora y fauna.




Etiquetas: , , ,

Catergoría: , ,

Publicado por

Instagram: @naomicsv

Fecha: 26/12/2022

Compartír en:

Los comentarios están cerrados aquí.




Publicaciones Recientes


BOTTOM SECTION
CATEGORÍAS
¿VIAJAS AL EJE CAFETERO?
QUEDATE CON NOSOTROS
La Herrería 10 es una de las villas mas exclusivas del Eje Cafetero ofreciendo un servicio VIP.
Escríbenos y conoce nuestros planes.